viernes, 22 de octubre de 2010

Ser o no ser. ¿Esa es la cuestión?

 La inmigración europea en Argentina se dio fuertemente entre los años 1880 y 1914, debido a la falta de empleo en Europa provocado por el desarrollo Industrial. En el país se necesitaba mano de obra para trabajar la tierra y el ganado; casi la mitad de los inmigrantes provenía de Italia, especialmente del sur, y una tercera parte de España. Esta ola migratoria se reduce en 1914 al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

El gobierno de Julio A. Roca, impulsó una campaña de propagandas en Europa que los que quisieran poblar el suelo argentino serían bien recibidos, con alojamiento y comida al arribar al puerto, se prometía crecimiento a nivel económico y mejora en el nivel de vida.

Realmente no fue así, además de no recibir lo prometido se hizo notar los prejuicios hacía los residentes de Europa del sur (España e Italia) eran vistos por la Elite Argentina como la escoria europea. Sin embargo, los que llegaban de Europa del Norte eran los “verdaderos trabajadores”, los que formarían una “limpia” sociedad. Dicho en palabras por Juan Bautista Alberdi: “Con tres millones de indígenas, cristianos y católicos, no realizaríais la república ciertamente. No la realizaríais tampoco con cuatro millones de españoles peninsulares, porque el español puro es incapaz de realizarla allá o acá. Si hemos de componer nuestra población para nuestro sistema de gobierno […] es necesario fomentar en nuestro suelo la población anglosajona. Ella está identificada con el vapor, el comercio y la libertad, y nos será imposible radicar estas cosas entre nosotros sin la cooperación activa de esa raza de progreso y de civilización”. Es decir, se esperaba la llegada de trabajadores procedentes de Inglaterra y Francia y no de España ni Italia.

Me voy a centrar en la población española, en cómo los tratamos y cómo nos tratan ellos en su tierra actualmente.
Digamos que muy actual no es el trato despectivo hacía los españoles, ¿no?
Todo el mundo conoce un chiste de gallegos o escuchó al menos uno; de hecho se afirma que todos los españoles son gallegos, pero ¿es así ciertamente? ¿Llamar a un español gallego porque sí, sin conocer su región y/o ciudad?  
Un gallego le dice a otro: Oye Manolo pásame otro shampoo.
- Pero si ahí en el baño hay uno.
- Si hombre, pero este es para cabello seco y yo ya me lo he mojado.

Además que son todos gallegos, son todos idiotas. Una breve explicación: los gallegos provienen de Galicia. Los que nacen en Madrid, madrileños y los que nacen en España, españoles fin del asunto. No es muy difícil, parece que los que no entienden nada son otros…

Siempre es bueno saber que piensa y siente una persona en  cierta situación y condición.  Para que no sólo sea una sensación personal hablé con Julia de 18 años, que se instaló en Argentina con tan solo 7 años:
P: ¿Alguna vez te sentiste discriminada por ser española?
R: Como sentirme discriminada no. Pero a veces es un tanto ofensivo, por ejemplo, como te tratan en migraciones y quizás con algunos chistes. O cuando veíamos historia en la primaria y los chicos me miraban raro pero en realidad nunca me paso de sentirme realmente mal.
P: ¿Cómo te tratan en migraciones?
R: En migraciones te puede tocar alguien divino como alguien que te trata para la mierda, te atiende mal y te hace sentir que sos inferior por tu condición de extranjero.
P: ¿Te dijeron muchas veces gallega?
R: Puff......., millones de veces. Todo el tiempo.
P: ¿Te molesta?
R: A mi personalmente no es que me moleste porque no tengo nada en contra de los gallegos, pero es un poco como si a un chino le decís ponja o a un coreano lo mismo… Pero no tengo nada contra los gallegos. Lo que pasa es que la gente si tiene cosas en contra de los gallegos, es como que usan el término "gallego" como algo despectivo. Entonces quizás, a veces, si me dicen gallega me da para pensar que me están "discriminando"

Quedó clara la realidad  de los españoles en argentina: desde la gran inmigración en el siglo XIV hasta hoy, existe discriminación hacía ellos: chistes sumamente despreciativos, llamarlos groseramente “gallegos”, maltratos en migración entre otras actitudes.
 O sea acá, todo mal y ¿allá?
Justamente se dio la casualidad que al recibir la consigna de esta nota, surgió una noticia muy grave sobre una docente que viajó a España. La profesora universitaria “Fue invitada por el catedrático de Historia contemporánea, de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Aróstegui, en una suerte de intercambio por dos meses. Estuvo cuatro horas demorada e incomunicada en una pieza sin ventanas en el subsuelo del Aeropuerto de Barajas (Madrid) por la policía de Frontera. Los efectivos se rieron "constantemente" de la docente.” Explicó Fazio, ex subsecretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación.

 Lamentablemente María Cecilia Tonón, la docente, perdió el embarazo de 3 “posiblemente por los efectos del stress y de los 22.000 kilómetros realizados en tan sólo 36 horas” dijo la profesora.  "A esta situación, le tengo que sumar el desánimo moral y el terror, terror, de que si vuelvo a ir en breve me pase lo mismo, porque me piden no sé qué otra cosa, o porque creen que soy 'peligrosa' si protesto o no sé qué, tengo miedo, sinceramente, estoy con la voluntad quebrada", agregó.
 La profesora fue despachada en un avión sin ninguna razón, le pidieron una visa de estudiante cuando nunca fue requerida ante una estadía menor a 3 meses y los becados nunca la necesitaron.
Este tipo de situaciones no solo pasa con los argentinos, aunque se de más seguido o por lo menos obviamente es lo que nos enteramos; sino que pasa con los latinoamericanos. Una real xenofobia se vive en España, como también en Argentina hacía los inmigrantes (dependiendo qué inmigrantes, un inglés es otra cosa, es un extranjero, ojo.)

Es muy triste pensar que dos países que tienen tanto en común: historia, cultura, comidas, el idioma; exista tanto odio, rencor y desprecio.
Parece ser que la palabra tolerancia a ambos países no les es muy familiar. Al punto que llega esto, gente que elije vivir en un país por distintos motivos, ejerce su profesión o estudia porque ve mejores posibilidades; tenga que sufrir circunstancias completamente evitables con tan sólo entender que no es un enemigo, un intruso que viene a “ensuciar” tú país. Es una persona que buscó otra suerte, otra oportunidad, en 1880 como en el 2010 se ve esa nueva tierra, como una nueva vida. ¿Cuándo vamos a aprender que somos todos iguales, que no somos más ni menos que otros, que no tenemos el derecho a maltratar y denigrar a los inmigrantes?
Yo empiezo hoy a: no mirar con desprecio, no tener prejuicios de qué tal vez ese me roba, no pensar seguro que ese es un indocumentado. Le digo no a la xenofobia. Le digo basta a la discriminación a los extranjeros y ¿Uds.?


La importancia de la elección propia


¿ Qué significa ser uno mismo ? Significa no tener miedo a mostrar el conjunto de pensamientos, emociones y cualidades que se ubican algunos dentro y otros fuera de nuestro cuerpo material. Y es por ese miedo que se tiene, miedo a ser, que a veces se elige tan mal. ¿Por qué debería asustar un objetivo que apasiona? Más allá de la magnitud del proyecto, exiten influencias, buenas o malas, según la ocasión.
Aquí haré un énfasis sobre lo que es la elección de algún tipo de estudio post-secundaria, para no abarcar solamente las carreras universitarias. Uno, me incluyo ya que pertenezco al grupo concluyente de 5º año, se ve influenciado constantemente de diferentes maneras;  a veces lo más importante parece ser el dinero, otras los años de estudio o las materias, y de vez en cuando los verdaderos gustos.
El problema se produce cuando la persona no se siente satisfecha con la elección y por más que se haya recibido y gane una cifra importate, sentirá el trabajo como ocho horas diarias y no como una actividad que se disfruta.
Debemos elegir una carrera por y para nosotros mismos, lejos del tema económico y sacando afuera todas las influencias negativas. Los padres en este caso deben apoyar esa decisión y alentar para que se lleve a cabo en las mejores condiciones. Tenemos que apuntar hacia lo que es nuestra vocación y desarrollarnos en base a eso, disfrutar de nuestros logros y formarnos como personas capaces para realizar todo cuanto queramos.
Es increíble el éxito que tienen las personas que hicieron una buena elección; llegan a formar parte de grandes proyectos y hasta algunos hacen trabajos ad honorem. Un ejemplo claro son los trabajadores de Médicos sin Fronteras, que viajan a lugares inauditos pura y exclusivamente para ayudar a otras personas practicamente olvidadas. Y esto ya trasciende de la vida laboral a la personal para enriquecernos, pero de otra manera. Hay que tener en cuenta también que esta decisión no es para toda la vida, ya que en cualquier momento se puede armar un proyecto independiente; lo importante es hacer actividades que nos resulten agradables. 
Concluyendo, retrocederé unos cuantos siglos en el tiempo para darle la razón a Shakespeare y finalizar con su frase... " ser o no ser, esa es la cuestión ".



 

"El cine por el cine mismo"

El taller de cine de la profesora Paulina  Bettendorf comenzó a dictarse el año pasado para cuartos y quintos años, y continuó este año solo para cuartos años a raíz de la reforma del sistema de talleres del bachiller pedagógico del normal 10.

Orígenes
La profesora Bettendorf había pasado ya por el normal como profesora suplente de lengua. En esa ocasión se enteró de la existencia de los talleres y preparó “[...] un espacio dentro de la escuela en la cual se trabajara el cine por el cine mismo y no como una conexión o como un agregado para otras materias, es decir que fuera el centro de lo que se estaba trabajando. [...]” (sic).
Fué aprobado debido a la confianza que disfruta Bettendorf de parte de Petrecca y Nóbile, encargadas de seleccionar los talleres que se van a dictar. Asimismo Petrecca considera que “[...] los proyectos de cine es un tema que a los adolescentes les interesa [...]” y le parece “[...] interesante, actualizado, que a los chicos les engancha y que tiene que ver con la expresión, que en bachillerato pedagógico es tan importante. [...]” (sic).
Paralelamente Bettendorf presentó un taller de escritura de guiones cinematográficos, que complementa el taller del que este artículo trata. Este año, a diferencia de en el 2009, no pudo dictarse por falta de inscriptos, carencia producto de la reforma antes mencionada (pero ese es otro tema, más adecuado para una nota de opinión que de investigación).

Contenido
El taller, al que yo tuve el gusto de asistir el año pasado, abarca tanto aspectos técnicos, como el análisis de películas en profundidad.
Algunos de los temas enseñados el año pasado y este son:
  • Historia del cine.
  • Tipos de plano.
  • Montaje.
  • Uso del sonido.
  • Elementos de la narrativa clásica. (Estilo hollywoodense)
  • Géneros cinematográficos clásicos.
  • Cine internacional.


“Este año intenté agregarle un poquito de práctica y producción de películas”, explica Bettendorf, “muy minimamente hacer algunos ejercicios, digamos para considerar las cosas que vemos no solamente desde las cosas que decimos y de lo que vemos que hacen otros sino también para intentar hacer algo“ A lo teórico se sumó la práctica.

Dinámica
En las clases de Bettendorf reina el buen ambiente. O por lo menos lo hacía el año pasado, cuando yo asistía. Un problema este año es que muchos de los alumnos no eligieron el taller, sino que les fue impuesto a causa de que la mayoría del curso lo eligió, y de la menor flexibilidad del nuevo sistema de talleres. Y entonces “duermen durante todo el taller”, en palabras de Bettendorf.
La clase se dicta en la biblioteca, donde la tele 21”, el reproductor de dvds y el de VHS, esperan en una esquina junto a la ventana, por donde tantas veces el sol ha molestado y sigue haciendolo en mediodías y mañanas soleadas, a pesar de las nuevas “persianas”, diminutos aditamentos que la cooperadora se dignó a proveer.
Pero los que deciden aprovechar el taller aguantan estas nimiedades, para disfrutar del ABC del cine que tan bien se enseña aquí.
En una clase normal, la profesora suele traer películas donde algún fragmento muestra el concepto que la profesora quiere explicar ese día. Los estudiantes, haciendo honor a los ideales constructivistas, pueden hacer todas las acotaciones que quieran, sin miedo a ser callados. Bettendorf recibe los comentarios alegremente, e invita a todos a opinar sobre lo que se está viendo. Particularmente interesante es cuando los alumnos opinan sobre películas poco ortodoxas, donde los argumentos se cruzan entre los mismos alumnos sobre el significado del monolito en 2001: una Odisea del Espacio o la construcción de la escena final de Sin aliento, por citar ejemplos.

Para cerrar la nota robaré la frase de Kenji Mizoguchi

"Todos los cineastas están en fase de aprendizaje hasta los 65 años"
Bueno, en algún lado debe empezar esa fase...

El estudiantazo en Córdoba

Con más de veinte colegios secundarios tomados, todos los terciarios de Ciudad de las Artes y varios terciarios más tomados, con la toma de tres pabellones en la Facultad de Filosofía y asambleas que recorren las diferentes facultades y unidades académicas, la lucha estudiantil en Córdoba se expande por todos los rincones.
La movilización de los estudiantes cordobeses ha derribado uno a uno los intentos del gobierno provincial y el gobierno universitario de desmovilizar y dividir. Primero, acusando a la toma de ilegítima y caprichosa; luego, con el intento de desalojo y ahora con maniobras divisionistas mediante mesas de negociación particulares por colegios. A esta política se sumó Libres del Sur, que en la política provincial busca un acuerdo con Juez, de la mano de Pino Solanas. Su agrupación secundaria (Secundarios Arriba) buscó desesperadamente separar a los secundarios del resto del movimiento estudiantil y sabotear la movilización convocada por la Interestudiantil, que reagrupa a terciarios, universitarios y secundarios.
El resultado de esta batalla política quedó claro el 6 de octubre, cuando la movilización superó todas las expectativas, reuniendo a más de 5.000 jóvenes y a 40 colegios que se dirigieron a la Casa de Gobierno. La realidad ha indicado que la Interestudiantil se ha transformado en el motor de la lucha, por el simple motivo de ser un instrumento de unidad de todo el movimiento estudiantil.
Seguramente, el gobierno provincial y las camarillas universitarias intentarán más de lo mismo, o sea dividir y cooptar, pero no dar respuestas a los reclamos planteados. Avancemos en la organización en unidad de todos los sectores de la educación en lucha para conquistar la anulación del anteproyecto de ley provincial de educación, los planes de obras necesarios para garantizar óptimas condiciones edilicias en todas las unidades académicas y el conjunto de reivindicaciones pendientes; en defensa de la educación pública, laica y gratuita.
Es el momento de poner en pie la Coordinadora de estudiantes secundarios y la de terciarios, y avanzar en la recuperación de los centros de estudiantes y federaciones para ponerlos al servicio de estas luchas.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Organización por aquí, organización por allá...

Semanas atrás, el último día de lo que fue la primera toma en el Normal 10 comenzó de forma peculiar en comparacion a los otros. Amaneció con la noticia de una contratoma organizada por los directivos del colegio, apoyada por docentes, padres y alumnos. Dicha asamblea se llevó a cabo en el anexo del colegio, caracterizada por una pésima organización en la que el silencio, la tranquilidad y el respeto brillo por su ausencia. Algún que otro preceptor y decena de padres demostraron sus facultades académicas usando palabras insultantes (como estúpido o pelotudo) hacia aquellos estudiantes que se mostraban a favor de la medida de lucha. 
 Paralelamente a esto, dentro del normal se comenzó a organizar una asamblea general abierta a todo alumno, padre, y docente a favor o en contra que quisiese participar y expresar su punto de vista.
 La asamblea se llevo adelante con la participación de la comunidad educativa. Se pudo apreciar intervenciones bastante coherentes y fundamentadas que ''cerraron la boca'' de aquellos padres violentos que se desquitaban con los alumnos participantes de la toma del colegio, como particularmente una madre de cabellos teñidos de rojo, que se mostró sorda a estas palabras. Aquella señora demostró su gran educación retirándose o poniéndose a hablar cuando la palabra la tenían los chicos del centro de estudiantes, y expresándose con gritos violentos que no fundamentaban nada. 
 La asamblea continuó (con padres algo similares a la anterior y otros bastante respetuosos) y finalizó pactando las condiciones del levantamiento de toma (ya que para el siguiente lunes 6 de septiembre estaba arreglada una reunión con el ministro Bullrich para tratar las problemáticas de los secundarios) elaborando, más tarde, un acta que fue redactada y firmada por autoridades y alumnos a favor y en contra, aclarándose que el colegio sería desalojado a las 18 horas.
La jornada del dia finalizo con una reunion de la CUES (coordinadora de estudiantes secundarios) convocada en el normal que se realizó en O´higgins entre Monroe y Blanco Encalada.

domingo, 3 de octubre de 2010

¡Asambleaaaa!

La primera toma del Normal 10, que tuvo lugar el día 27 de agosto, estuvo llena de discursos, asambleas, discusiones, gritos y, sobre todo, mucha polémica.
Las asambleas estudiantiles que se realizaron durante la toma se organizaron de la siguiente manera: sillas de madera y metal o mesas de los mismos materiales y de color marrón puestas una al lado de la otra formando un gran círculo a fin de que todos pudieran verse y escucharse.
En cada una de las sillas había un estudiante del Normal 10 y en los bancos uno o dos.
Los alumnos estaban vestidos con ropa de diversos colores (rojo, azul, negro, entre otros) y diversos motivos (flores, rayas, frases de protesta, también entre otros).
Infaltable fue el mate, con bombilla de metal, mate de madera y termo de metal, en algunos casos, y bombilla de madera, mate de madera y termo de metal o plástico, en otros.
Los chicos que durmieron en el colegio se hacían "bolita" en las sillas o en el piso, se tapaban con frazadas de polar, lana, o hilo de diversos colores y portaban en su cara una expresión de cansancio, preocupación, nervios y a veces hasta enojo y angustia, pero aún así no aflojaban y demostraban tener un espíritu de lucha intacto y una vitalidad y decisión remarcables.
En éstas reuniones no sólo había alumnos del nivel secundario, sino que también había padres y madres de nivel primario y/o secundario, alumnos del terciario y profesores, tanto a favor como en contra de la toma; dependiendo de los temas a tratar en la asamblea.
Las discusiones eran extensas y arduas. La falta de respeto era invitada de honor y estaba sentada, en la mayoría de los casos, entre el público adulto. 
Hubo gritos, insultos, discursos muy largos, breves acotaciones, aplausos, enojos, malos humores, palabras agresivas, opiniones carentes de fundamento y otras con argumentos conmovedores. La gente hablaba encima del discurso de otros sin dejarlos terminar de expresarse, a pesar de que las asambleas estaban organizados, gracias a los estudiantes, con "lista de oradores", en la cual se anotaba la gente que deseara hablar para, de esa manera, esperar su turno sin interrumpir a otro; pero esto no tuvo demasiada efectividad. Eran los mismos chicos que estaban a favor de la toma los que anotaban a la gente en las listas de oradores, en un cuaderno negro de hojas rayadas con dibujos en los márgenes hechos por los chicos.
La "entidad" que estaba asignada como autoridad en la toma era las "Asamblea de Estudiantes en Lucha", que estaba conformada por los alumnos que participaban en la toma.
En la medida participaron chicos de diferentes edades y características. Los había desde 1º hasta 5º año y desde la 1ª a la 7ª división.

viernes, 1 de octubre de 2010

Ejemplo de lo que.... no hay que ser.

Definitivamente la toma en el Normal 10 marca un antes y un después en cada uno que participó en ella. ¿Esto a qué se debe? Porque vimos qué no debemos hacer para no avergonzar a nuestros hijos en un futuro. ¿Por qué digo esto?  Los padres de algunos alumnos (mayoría de quinto año) se mostraron: irrespetuosos, ultra violentos, ofensivos, destructivos, incoherentes, incomunicativos, etc. de calificativos negativos hacía ellos.
 Frases tales como: “Uds. no tienen dinero para la cooperadora, pero si tienen 5 pesos para la birra (cerveza)”. “No mientan, en este colegio no se cayó ningún techo. Está en excelente estado.” “Son unos mentirosos” “Están guionados y guiados por alguien…”. Si igualamos todas esas frases a una palabra o dos sería “son estupidos” o simplemente estúpidos; por lo menos ese fue el mensaje que recibimos.  Todo esto ocurrió dentro del colegio durante una de las tantas asambleas que hubo en el lapso de la toma y esas palabras fueron dichas por una madre que trabaja en la cooperadora, ¿Qué confianza genera, no?
 Por otro lado, los exteriores del colegio se escucharon frases tales como: “A vos pendejo, te voy a cagar a trompadas” (si, como leen una amenaza hacía un menor) “Te espero en la esquina y te agarro a trompadas, ¿me escuchaste?” “Dónde está Fulano de tal, lo voy a cagar a trompadas”. Dan miedo…
 Ahora, me pregunto ¿Por qué esa reacción desmedida de parte de padres, es decir, adultos educados ya que se alardeaban de sus estudios y/o profesión? ¿Por qué decían “a mi hija la voy a llevar a un colegio privado”? Parece ser que no entendieron el reclamo…
 Vayamos por parte. Creo que no podían responder a los concretos argumentos dichos por los estudiantes, ya que se luchaba por  un objetivo legítimo. Entonces como los nenes, al no poder responder con palabras sensatas, refunfuñan y maldicen.
 Llevar a sus hijos a un colegio privado ¿solución? O ¿continúan con el bla bla? Claramente, no saben lo que dicen.
Saliendo un poco de las atolondradas palabras de los padres, voy a la atolondrada organización de la contra-toma llevada a cabo en el Anexo del Normal 10, encabezada por las autoridades participando padres y alumnos.
Uno esperaba, bueno vendrán hablar con nosotros civilizadamente llegando a un acuerdo beneficioso para ambas partes… Pero eso no pasó, todo lo contrario. ¿Cuál es la solución para la toma? Tomar el colegio. ¿Cómo? Si si, tomar el colegio esa fue la solución que se planteó en esa caótica reunión de adultos, para levantar la toma (a esto iba con incoherentes). En ese gran congreso, lleno de personas competentes no pudieron seguir una simple lista de oradores, se insultaron, madres aborde de golpearse (recuerdos de secundario, supongo), autoridades borrando a nombres de alumnos a favor de la lista de oradores… Y lo dejo acá, no quiero seguir avergonzándolos; ah no perdón, solos lo hacen muy bien.
 Claramente los estudiantes pudimos mostrar organización, madurez, coherencia, acuerdo entre nosotros sin recurrir a insultos y maltratos. Se vio tanta armonía, por supuesto existieron debates, discusiones pero nunca amenazas y/o provocaciones. Repito la palabra, claramente fuimos un ejemplo hacía los mayores, tal vez resulta utópico pensar que ellos son un ejemplo a seguir para comportarnos próximamente como ciudadanos.

En defensa de los defensores (de la educación pública).

Escribo este artículo con el objetivo, el deseo, de hablar en favor de los que muchas veces son ignorados. Los que ponen el nombre y el cuerpo en pos del bien común de gente como yo. A las Claudia Falcone y los Claudio de Acha de mi generación. En fin, a los defensores de la educación pública (entre otras cosas).
A muchos les sorprendió cuando se decidió en la asamblea general del normal 10 la toma del colegio. Este establecimiento que, en los 5 años que llevo asistiendo hasta ahora, solo realizó una sentada y un corte de calle, ambos medio desastrosos, y mas motivados por la holgazanería que por la conciencia de clase (por lo menos en cuanto a apoyo “popular” se refiere). Los mas cínicos afirmarán maliciosamente que en este caso es lo mismo, con una única diferencia en la gravedad de la medida tomada. Pero alguien que se anime a acercar la mirada notará que esta hipótesis no es muy sostenible. Aunque un porcentaje de los que votan a favor de la medida indudablemente lo hacen con la intención de así perder días de clase en lo que dure, la cantidad de interesados sinceramente en la mejora de la educación pública aumentó en una cantidad para nada despreciable. Su servidor mismo se cuenta entre los ex-apáticos cuyo interés fue ganado a través de la toma.
Esto no significa que todas las personas atraídas al debate estuviera de acuerdo con la toma en sí, debo de haber oído “estoy de acuerdo con el reclamo, pero no con la medida” como un millón de veces. Pero, en mi opinión, todo debate es positivo (mientras se haga educadamente, se entiende), y este no es la excepción, ya que permitió a los debatientes aclarar sus ideas e incluso a algunos cambiar de opinión.
Con respecto a la frase repetida hasta el cansancio por los detractores de la toma (“estoy de acuerdo con la lucha...”), solo voy a enunciar un simple argumento: objetivamente hablando, la toma generalizada de colegios fue la única medida que generó algún tipo de respuesta en los últimos años. ¿Acaso alguien recuerda haber visto alguna vez tanta atención depositada en el movimiento de lucha estudiantil? Feliz estaría yo y todo el mundo si con solo marchar los estudiantes fueran oídos pero la evidencia es clara: los petitorios y las marchas son fácilmente ignorados por el gobernante de turno, mientras que los colegios tomados ya recibieron reuniones, y reivindicaciones (mínimas e insulsas, pero que demuestran que no pasan inadvertidos).
Sin investigar demasiado uno ya puede advertir que las personas mas comprometidas suelen ser las que están a favor de la toma, mientras que las que afirman que “hay otros métodos” no se los suele ver ni en las marchas ni en los debates de la asamblea permanente (la que permanece dentro del colegio tomado). Y al fin y al cabo, independientemente de si se está de acuerdo o no con la toma en sí, esta se votó de forma democrática, siendo el voto ejercido de forma directa, sin abusos burocráticos, por lo que, si de todos modos la toma se va a hacer, bien podrían tratar de que salga de la mejor forma posible.
Caso aparte (y mucho mas lamentable) es el de la gente que no solo está en contra de la toma sino que la ataca con uñas y dientes, intentado romperla. Incluyo en esta categoría a los padres y alumnos que no respetan listas de oradores, a los patoteros aficionados que amenazan a los alumnos a la vista de múltiples testigos, y a los fomentadores de contratomas parcialistas y antidemocráticas. De todos modos les agradezco, les agradezco por demostrar que los que luchan por la educación no son los maleducados aquí.
Dicen que se toma para no estudiar. Que los que toman son vagos, rebeldes sin causa. Pues yo sé de primera mano que esto no es así. En una semana muchos han aprendido mas de historia, de civismo y compañerismo que en toda una vida escolar. Aprovecho para destacar la hipocresía de muchos alumnos que están en contra de que se tome el colegio, porque afirman que quieren estudiar, pero cuando se dieron clases abiertas con el colegio tomado no se aparecieron. ¿Van al colegio para aprender, o para recibir palmaditas en la cabeza por hacer lo que se les ordena? Es una tendencia preocupante ver la proliferación del segundo caso, mientras el colegio falla cada vez más en despertar el interés del primer caso. Es lo único que me parece que faltó en los reclamos, pedir por una reforma en el enfoque que se le dá a la educación en su conjunto. Los programas y métodos requieren modernización, y no hablo de aplicar teorías constructivistas a medias, hablo de debatir e implementar una reforma educativa radical y concreta. La devaluación generalizada de la educación pública no se revierte solo con un poco de cemento.  Los edificios no son los únicos que necesitan arreglo.
Para cerrar, para los necios que afirman que la educación pública está bien, ennumeraré algunos indicios que muestran lo contrario:
  • El año pasado se arreglaron los techos del normal 10 para, finalmente, detener las goteras. Las primeras lluvias del año parecieron no enterarse porque gotearon tranquilamente a través del cielorraso. No es lo que llamaría un arreglo bien hecho.
  • No hay rampas o ascensores que conduzcan al primer piso. Los alumnos que deben andar en sillas de ruedas no conocen el laboratorio de computación, la biblioteca, ni el laboratorio de ciencias.
  • El año pasado 5to 7ma (curso al que pertenezco) estuvo sin clases de física durante mas de medio año. Hubo un par de suplentes inexpertos hacia el final pero su desempeño no fue para nada suficiente. Esto no es un caso aislado y se nota cada vez más la ausencia de docentes. ¿Por qué creen que ocurre esto?
  • En mi aula, que dicho sea de paso es muy pequeña porque originalmente estaba unida a otra aula pero se construyó una pared porque sino no había suficientes salones para todos los cursos, se cayó un pedazo de techo, dejando un agujero que permitía ver al curso de arriba. Fue arreglado, no estoy en posición de juzgar si se hizo adecuadamente, luego de semanas de peregrinar de aula en aula sin un lugar fijo donde tener clases.

Solo son ejemplos locales de un colegio que “no está tan mal” (cita textual de un estudiante durante una de las asambleas). Saquen sus propias conclusiones.


Milton Gabriel Castro